Un derecho que da vida

Compartir

Acceso y aprovechamiento del agua en los parajes rurales de Junín de los Andes

Distintos proyectos de la obra de Don Bosco buscan brindar a esas comunidades herramientas para un mejor aprovechamiento del agua, que les permitan mejorar su calidad de vida.

Con la colaboración de la Oficina de Planificación y Desarrollo de Argentina Sur

En extensas zonas de nuestro país, el acceso al agua potable y para riego no está garantizado. Miles de familias deben dedicar grandes esfuerzos y mucho tiempo para poder acceder al agua, actividad que sobre todo realizan las mujeres, quitándole tiempo a otras actividades.

Los cambios en la cantidad de precipitaciones y el aumento en la frecuencia de fenómenos extremos como inundaciones y sequías, consecuencias de la crisis climática, no hacen otra cosa que agravar el problema.

Uno de esos lugares donde la falta de agua amenaza el bienestar de las comunidades son los parajes rurales de Junín de los Andes, Neuquén. Es una zona precordillerana donde las lluvias son muy escasas y los inviernos hostiles. Allí habitan distintas comunidades mapuches, confinadas desde el siglo XIX a tierras poco aptas para el cultivo; la gran mayoría se dedica a la crianza de animales caprinos y ovinos.

Distintos proyectos de la obra de Don Bosco buscan brindar a esas comunidades herramientas para un mejor aprovechamiento del agua, que les permitan mejorar su calidad de vida. 

En ese marco se trabajó, entre 2018 y 2020, junto a la comunidad Linares, en el paraje de Nahuel Mapi, en la construcción de invernaderos, canalización de vertientes, reservorios de agua para consumo humano, de los animales, y riego de pasturas y huertas.

Se pusieron manos a la obra para equipar las pequeñas unidades de autoconsumo y subsistencia de veintitrés familias rurales con infraestructura básica para el almacenamiento de agua corriente. Al día de hoy las familias realizan huerta, chacras y sembrados de pasturas sin riesgos de quedarse sin agua en los meses de menores lluvias. Se observaron avances en la cantidad de superficie cultivada en pasturas y una mayor producción. También elaboración de conservas y dulces para consumo familiar y en algunas oportunidades para la venta.

El proyecto contó con el apoyo y financiamiento internacional de la organización salesiana Don Bosco Jugendhilfe Weltweit (Suiza).

El acceso al agua está estrechamente vinculado con las posibilidades de desarrollo de las personas y las comunidades. Garantizar su provisión y su manejo responsable en un contexto de escasez es responsabilidad de todos, y un camino hacia una sociedad más justa y sostenible.

Don Bosco Green Alliance es una iniciativa mundial de la Familia Salesiana para enfrentar junto a los jóvenes la crisis climática. Todas las personas, grupos y obras salesianas están invitados a participar. Conocé más: donboscogreen.org/es/

BOLETÍN SALESIANO – MARZO 2021

Noticias Relacionadas

«Nadie puede vivir sin amor»

El amor después del amor. La miniserie sobre Fito Paez, la historia de un renacido.

Una Familia para acompañar a miles de familias

Zapala, Neuquén. Salesianos de Don Bosco e Hijas del Divino Salvador, comparten trabajo y misión en favor de las poblaciones más necesitadas del norte neuquino.

Un voto de esperanza

Elecciones. Elegir el futuro con optimismo.

Una oportunidad de futuro laboral

Entre Ríos. La Escuela de Capacitación Laboral de Concepción de Uruguay puso en marcha un nuevo año de crecimiento humano y profesional.