Gan Gan: levadura que hace crecer la vida

Compartir

La Patagonia fue para Don Bosco una tierra privilegiada de misión, allí envió a los primeros misioneros y desde ese momento la presencia de su obra se sostuvo de manera ininterrumpida. Particularmente en la provincia
de Chubut los salesianos fundaron dos presencias, una en la localidad de Rawson y otra en Trelew y desde allí desplegaron su obra, educativa y evangelizadora. Se trata de lugares de encuentro entre pueblos originarios, colonos, criollos y misioneros, en pos del sueño de una vida mejor.

Pero el sueño de los salesianos fue más allá y desde esas localidades salieron al desierto patagónico para encontrarse y acompañar a las comunidades de la etnia mapuche-tehuelche. Esto los llevó a tener una presencia más estable en Gan Gan, un paraje de pocos habitantes, pero equidistante de varios parajes rurales. Para acompañar a dichas comunidades se van desplegando diferentes proyectos, que tienen como objetivo principal la promoción humana.

Cuidando lo más valioso

Desde fines de 2022, en varios parajes de la meseta patagónica y con el apoyo de la Procura salesiana de Suiza se está llevando adelante el proyecto “Autoproducción de alimentos en comunidades aborígenes de la meseta
de Chubut”. El mismo pretende mejorar la producción hortícola de más de treinta familias a través de la construcción de invernaderos, cercos, reservorios de agua, y capacitaciones agrícolas.

Un clima con fríos extremos, se suma a una geografía con escasez de agua, alejada de los centros de producción y con caminos de ripio complicados de transitar. Todo eso da por resultado que las pocas verduras que se consiguen sean a precios abusivos. Además se suman las complicaciones propias de la falta de trabajo y el avance de la megaminería que resulta una amenaza
de contaminación de los acuíferos subterráneos, principal fuente de agua.

A partir de este nuevo proyecto, las familias se nuclean para defender sus derechos ancestrales sobre la tierra y proteger su cultura y su identidad. Al mismo tiempo permitirá a los pobladores producir sus propias verduras y hortalizas y capacitarse en la conservación de las mismas para afrontar los crudos inviernos. Y sobre todo, permitirá aprovechar de una manera más óptima el agua, un recurso escaso y muy valioso en la región.

Con la colaboración de Oficina de Planificación
y Desarrollo
de Argentina Sur.

BOLETÍN SALESIANO DE ARGENTINA – MAYO 2023

Noticias Relacionadas

Newen Ñuke Mapu: Fuerza Madre Tierra

Victorica, La Pampa. Huerta comunitaria, construcciones con “ecoladrillos”, compostera y una red que sueña.

Una carta también para vos

Largometraje documental. The Letter: Laudato Si Film (2022) invita a reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente y la solidaridad entre personas de diferentes pueblos y religiones.

Un concurso para cuidar la Creación

Bahía Blanca. La Piedad. Certamen "Eco La Piedad" para alumnos del secundario en el marco del Tiempo de la Creación.

Amigos de la Creación

En el camino del desarrollo sostenible La casa salesiana Ceferino Namuncurá de Las Heras, Mendoza, hace su aporte al Centro Verde de la ciudad: gestión responsable de residuos, puestos de trabajo y un nuevo paradigma.