Los jóvenes tienen nuevas prioridades al momento de elegir su empleo

Compartir

Las generaciones que nacieron antes de la década del 80’ coinciden en su mayoría en que un buen salario y la estabilidad laboral son prioritarios a la hora de escoger un buen empleo. Pero los jóvenes actualmente cambiaron ese paradigma, valoran más cuestiones como la flexibilidad horaria, el equipo de trabajo y los desafíos permanentes de la función.

Una investigación reciente devela que entre los 600 jóvenes –de 18 a 24 años– que fueron encuestados en diferentes ciudades del país, la mayoría no escoge al salario como una prioridad a la hora de elegir un trabajo. El 35,4 por ciento coincidió en que la flexibilidad horaria es lo más valorado para ellos en un empleo; para el 17,5 por ciento, el equipo de trabajo es lo más importante; un 13,2 por ciento respondió que los desafíos permanentes son factor significativo y el 13,1 por ciento valoró el confort del lugar de trabajo.

“Cada generación tiene sus particularidades, el sentido común es una construcción social, no existe de antemano. Entonces, el sentido común de otras generaciones era, por ejemplo, entrar a un empleo y jubilarse en ese empleo, el sentido común en otras generaciones era cumplir 18 años para independizarse e irse de la casa; las generaciones construyen otros parámetros, no es inamovible”, indicó Jorge Cáceres, presidente del Colegio de Psicólogos de Córdoba. El licenciado en Psicología aclara que el estudio es un “recorte” de un sector social, los universitarios, por lo tanto no debe considerarse que sea una opinión homogeneizada.

La encuesta también revela que para el 50 por ciento de los encuestados los motivos prioritarios de elección de una carrera se relacionan con su salida laboral. Aunque admiten que en su mayoría las carreras universitarias deben ser actualizadas, implementando experiencias prácticas que les permitan volcar sus conocimientos adquiridos en la universidad. Además, más de la mitad de los consultados señala que los programas que enseñan las universidades no se corresponden con lo que demandan las empresas.

 

Cambios generacionales

“Existe, desde hace un tiempo a esta parte, una modificación en los modos de producción que eso configura generacionalmente. La generación del fordismo, que era la que buscaba la estabilidad laboral y la jubilación en un mismo puesto de trabajo, después vino lo que se llamó el ohnismo, con este ingeniero japonés (Taiichi Ohno), que configuró otra forma de disposición laboral cuando achicaron los grandes centros productivos y utilizaron la tercerización. Posterior a eso, viene esta configuración del ‘ser humano empresarial’, aquel que es dueño de su propio destino”, repasó el psicólogo.

“Estos cambios no son ni positivos ni negativos, son diferentes. Estos jóvenes son consecuencia de contratos sociales y de este sentido común que socialmente ha circulado”, afirmó Cáceres.

Los tiempos de esta generación no son los mismos que la generaciones anteriores en las que, por ejemplo, pese a ser universitarios comenzaban más temprano su vida laboral.

Noticias Relacionadas

Ikigai: el camino de la vocación

¿Cómo elegir en un mundo tan cambiante? IKIGAI: el cuento que invita a reflexionar en nuestra vocación.

Cuando ir a la escuela es un golazo

Gabriel Calderón, exalumno de Rawson, Chubut. El jugador de la Copa Mundial de Fútbol 1982 y 1990, compartió su experiencia en el patio de Don Bosco que lo acompañó toda su vida.

Convertir los sueños en alas

La vulnerabilidad juvenil post-pandemia. ¿Cómo reconstruimos la realidad de los jóvenes en Latinoamérica?

Una sana costumbre

Donar es amor En el secundario de la obra salesiana de Congreso, la Jornada de Salud apunta a crecer en el cuidado de las personas, aprender fuera del aula y abrir la escuela a la comunidad.